Palabras de Soledad Del Campo, representante del Ministerio de Salud sobre la Hemofilia y el GES.

undefined undefined





Soledad es el nexo que tenemos entre la sociedad y el ministerio, ella ha generado una relación de respeto y colaboración con los pacientes de hemofilia. Asegura que se han hecho cambios en la organización del ministerio, en el pasado regidas por la ley n ° 2763, y una subsecretaria, ahora regida por la ley n° 1937, y dos subsecretarias, como consecuencia de la reforma de salud para garantizar la igualdad de accesos, garantizar las garantías legales GES. En un gráfico nos muestra que actualmente en Chile hay 2,9 IU (liofilizado) por habitante al año. La Federación Mundial establece 2 IU por paciente. Lo que nos sitúa en un muy buen pié frente a otros países latinoamericanos, demostrando el interés del ministerio en nuestro tema hemofilia.


Con un mapa de Chile vemos la distribución de todos los pacientes con hemofilia. En Santiago se concentra la mayor cantidad con más de 600, mientras que ciudades como Arica y Osorno sólo 5.


A partir De julio del 2010, entra en vigencia el plan piloto en la cual se consideran el tratamiento de la Hepatitis C y B entra al AUGE. También la Esclerosis múltiple. Nos asegura el control de las garantías GES: Equipos GES, Sistemas de gestión de garantías, fiscalización de Fonasa, directorios de compra y reclamos. Liofilizado esta garantizado y no puede faltar en la canasta ni en ningún hospital donde este debidamente inscrito el paciente, así como también espercil.


Desafíos:


De parte del ministerio crear una ficha online que permita que una persona que viaje a otra ciudad, tenga disponible todos sus datos y pueda ser atendido de igual manera. Para esto cada paciente debe avisar los cambios que hace a la sociedad y a su medico tratante.


De parte del paciente, no atenderse por urgencia, siempre acceder a través del medico encargado de pacientes hemofílicos, asistir una vez al mes por lo menos a controles, para tener nuestra ficha actualizada.


Aclaraciones:


Diferencia entre el sistema privado y público: Carabineros, y fuerzas armadas es privado así como las isapres. Todos los niveles de Fonasa son públicos.


Existen todavía problemas con los especialistas (se especializan y se van por los bajos sueldos), tema que debe resolver el ministerio, no se puede tener un especialista en cada lugar de Chile, pero se a logrado hacer entender a los médicos especialistas de la importancia de su labor y se siguen sumando a esta iniciativa. Entender que muchos conflictos surgen por poco criterio de parte de médicos que esto no puede intervenir el ministerio, pero si podemos comunicar todo a la asociación (Ismael) en una carta y esta será derivada al ministerio de salud en el cual será Soledad la encargada de velar por el paciente, por que muchas veces no se dan por enterados y no pueden intervenir sin tener la información.


¿Qué ocurre si un paciente Fonasa es atendido en una clínica privada?, ¿ Qué pasa con el concentrado ocupado, es cobrado como particular?, Soledad responde que el tratamiento lo entrega el estado con el copago del 10% o 20%, nada más. El estado financia el factor "y nada más".

0 comentarios:

Publicar un comentario